0

La metodología SROI desde la visión de Angélica Ferreira

Angélica Ferreira es la mujer acreditada en metodología SROI más joven del mundo y orgullosamente una de nuestras consultoras en TSCA. Te invitamos a conocerla más a fondo en esta entrevista única.


¿Qué te motivó a convertirte en especialista en Metodología SROI a una edad tan temprana?
Conocí a Patricia, la fundadora de TSCA, cuando tenía 15 años a través de un programa de mentorización dirigido a jóvenes en riesgo de exclusión social y laboral, implementado en institutos de barrios desfavorecidos. Yo estaba cursando el último año del Instituto. Ella fue la mentora que me asignaron y, desde el principio, conectamos gracias a nuestras historias de vida, ya que ambas habíamos migrado y enfrentado diversos desafíos, lo que nos brindó una característica común:
la "resiliencia". Ella me impulsó y me ayudó a seguir estudiando, brindándome soporte, y así accedí al bachillerato. La mentoría solo duró un año, pero mantuvimos el contacto con el tiempo. Después del bachillerato, dudaba si podría cursar estudios universitarios debido al alto coste que suponía para mi familia y comencé a trabajar en empleos precarios. Con mucho esfuerzo y la ayuda de mi madre, logramos reunir el dinero suficiente para el primer año, aunque no estaba segura de poder afrontar los siguientes. A mitad de mi primer año universitario, a los 19 años, Patricia me habló de un nuevo proyecto que tenía en mente: una agencia destinada a "mejorar la vida de las personas". Me propuso formarme con ella a través de teoría y práctica profesional en SROI y, justo después de la creación de TSCA, me uní al equipo como aprendiz y practicante de la metodología que había descubierto y estudiado ese año, y que me fascinó. Mientras trabajaba en TSCA, seguí con mis estudios universitarios, lo que para mí fue un soporte y un gran apoyo en cuanto a la posibilidad de seguir estudiando.


¿Cómo crees que tu juventud influye en tu enfoque y perspectiva al aplicar la Metodología SROI?

Considero que mi historia de vida es lo que más influye en mi enfoque al aplicar la Metodología SROI. Proveniente de un entorno vulnerable y habiendo enfrentado diversas dificultades, he desarrollado una gran resiliencia y una profunda empatía. Estas cualidades me permiten conectar genuinamente con las personas durante nuestras entrevistas SROI. Además, mi juventud facilita que otros jóvenes se identifiquen conmigo, generando un ambiente de mayor confianza para compartir sus experiencias. Curiosamente, también he observado que las mujeres, al ver en mí a alguien que ha superado dificultades similares, se abren más durante las entrevistas. Asimismo, las personas mayores tienden a mostrarse más receptivas conmigo, posiblemente viéndome como una especie de nieta, lo que he notado en nuestras entrevistas.

Esta capacidad de conectar con diversos perfiles enriquece significativamente la calidad de nuestro análisis SROI. Por ejemplo, Patricia, que tiene una discapacidad, establece una conexión especial con personas en situaciones similares, pues hay vivencias que se desarrollan a raíz de tener una discapacidad que yo no he vivido ni podría entender completamente. Este enfoque personalizado, ajustándonos a los perfiles de quienes entrevistamos, asegura que los datos recogidos sean más fiables y representativos.


¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado como joven profesional en este campo?

Adentrarme en el estudio del SROI ha sido una experiencia fascinante y desafiante. Aprecio la oportunidad de enfrentar retos, abordándolos como si fueran niveles de un videojuego. Uno de los desafíos más significativos ha sido integrarme y hacerme un lugar en un entorno de profesionales con amplia experiencia. El aprendizaje constante en este contexto ha sido tremendo. Sin embargo, otro obstáculo notable es la percepción de fiabilidad que algunos pueden tener hacia mí debido a mi edad. En ocasiones, ser joven puede ser visto como sinónimo de menor experiencia o conocimiento, lo que puedo entender, pero requiere un esfuerzo adicional para demostrar mi competencia y ganar la confianza de colegas y clientes.


¿Cuáles son tus aspiraciones y metas a largo plazo en tu carrera como especialista en Metodología SROI?

Mis metas a largo plazo como especialista en Metodología SROI incluyen profundizar y expandir mi experiencia en la medición del impacto de diversos proyectos. Aspiro a contribuir en una variedad de tipos de proyectos para ganar práctica y experiencia en todo en lo que pueda contribuir. Además, me gustaría obtener las acreditaciones de SVI Level 2 y, eventualmente, Level 3. A largo plazo, también contemplo la posibilidad de convertirme en trainer en esta metodología, compartiendo conocimientos y fomentando la adopción del SROI en nuevas áreas y sectores.


¿Qué consejos darías a otros jóvenes interesados en seguir tus pasos en este campo?
Adentrarse en el campo de la medición de impacto es una experiencia profundamente gratificante. Va mucho más allá de los simples números; se trata de conectar con personas y conocer sus historias, lo cual puede ser increíblemente enriquecedor. Mi consejo para los jóvenes que se sientan atraídos por esta área es que se preparen para involucrarse emocionalmente y abordar cada proyecto con el corazón abierto. Si tienes interés y pasión por esta labor, te animo a que sigas adelante. La recompensa de hacer una diferencia tangible en la sociedad y ver el impacto real de tu trabajo es inmensa.


¿Qué sentís al formar parte de TSCA? 

Para mí, TSCA es como una pequeña familia y un lugar seguro. Me siento cómoda, muy feliz, valorada y con muchas ganas de avanzar como equipo.



 "Me he dado cuenta de que el SROI nos permite hacer eso mismo que aquel programa hizo conmigo: impulsar proyectos a ser más efectivos y tener un mayor impacto positivo en la vida de las personas, y además, hacer los cambios tan tangibles como a nivel económico. ¿Te imaginas que de no haber sido por el programa de mentorización no hubiese creído en mí y no hubiese luchado por seguir estudiando? "


Por patricia 26 de agosto de 2024
The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.
Por patricia 26 de agosto de 2024
The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.
Por patricia 26 de agosto de 2024
The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.
Por patricia 26 de agosto de 2024
The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.
Por patricia 26 de agosto de 2024
El SROI no es solo una herramienta de evaluación económica, sino un enfoque holístico para medir el cambio en su totalidad. Para garantizar que el análisis sea así, el SROI cuenta con ocho principios fundamentales, que guían todo el proceso. 1. Involucrar a las partes interesadas El primer principio del SROI se centra en poner a las partes interesadas en el corazón del proceso. Al escuchar sus voces, perspectivas y experiencias, se puede comprender realmente el impacto que está teniendo el proyecto en sus vidas. Por ejemplo, si una organización está trabajando para mejorar la educación en comunidades vulnerables, sería esencial incluir a estudiantes, maestros, padres y otros miembros de la comunidad para obtener una imagen completa del impacto. 2. Comprender el cambio Es fácil asumir que una actividad tiene un impacto positivo solo porque esa es la intención. Sin embargo, el segundo principio del SROI nos invita a mirar más allá de las suposiciones iniciales y comprender en profundidad los cambios que realmente están ocurriendo. Esto incluye examinar tanto los impactos positivos como los negativos, y los cambios intencionados y no intencionados. Aquí, se trata de ser crítico y honesto. ¿Está realmente mejorando la situación para todos los involucrados? ¿Hay consecuencias no previstas? Solo al entender el cambio con precisión se puede valorar adecuadamente el retorno social de la inversión. 3. Valorar lo importante No todos los impactos tienen el mismo peso, y el SROI lo reconoce. El tercer principio, "valorar lo importante", se enfoca en identificar y dar prioridad a los impactos que son significativos para las partes interesadas. Esto no solo significa enfocarse en los mayores resultados, sino también en aquellos que realmente importan para quienes se ven afectados por la actividad. Esto nos recuerda que lo que puede parecer un impacto menor desde la perspectiva de una organización, podría ser extremadamente significativo para una comunidad. Aquí radica la importancia de un enfoque centrado en las partes interesadas. 4. No sobrestimar Una evaluación precisa es esencial para mantener la credibilidad de los resultados del SROI. El principio de "no sobrestimar" enfatiza la necesidad de ser prudentes y conservadores al asignar valores a los cambios. No se trata de inflar el impacto para obtener un resultado más favorable, sino de representar el valor de manera justa y honesta. La honestidad y la precisión son cruciales en la evaluación del impacto social, ya que influyen en cómo se toman decisiones futuras sobre el financiamiento, la gestión de programas y la asignación de recursos. 5. Probar la causalidad Es fundamental que haya una conexión clara entre la actividad realizada y los resultados observados. El principio de probar la causalidad asegura que el análisis no se base en suposiciones, sino en una cadena lógica que muestra cómo las acciones de la organización llevan a los cambios que se están midiendo. Esto implica hacer preguntas difíciles: ¿Cómo sabemos que este resultado es realmente atribuible a la actividad de la organización? ¿Podría haber otros factores externos que también hayan contribuido? 6. Incluir solo lo material En cualquier evaluación, es fácil verse abrumado por una avalancha de información y datos. El principio de "incluir sólo lo material" establece que se debe considerar únicamente la información que realmente afecta la evaluación del impacto. Si ciertos aspectos o datos no son esenciales para entender el valor generado, deben ser excluidos. Este enfoque garantiza que el análisis del SROI sea eficiente y no se distraiga con información irrelevante, lo que permite una mayor claridad en la toma de decisiones. 7. Verificar el resultado Finalmente, el principio de verificar el resultado implica revisar los resultados del SROI para asegurar que son precisos y confiables. Esto puede incluir la validación con las partes interesadas o la comparación con otras fuentes de datos independientes. La verificación es esencial para mantener la transparencia y la confianza en el análisis. Al asegurarse de que los datos y el análisis se han realizado correctamente, se proporciona una base sólida para futuras decisiones estratégicas y de inversión. 8. Ser responsable A pesar de ser el último principio, es quizás el más importante, al tratarse más de una actitud que se debe tener a lo largo de todo el proceso. El principio enfatiza la importancia de que todo el proceso, los datos y las decisiones tomadas para llevar a cabo el análisis SROI sean abiertos y accesibles a las partes interesadas. Esto se traduce a que las fuentes de información y metodologías deben estar claramente documentadas y disponibles para su revisión. Así, se refuerza la confianza en el análisis a la vez que se asegura que otras personas pueden acceder y así replicar, validar o desafiar las conclusiones sacadas. En resumen, la transparencia es esencial para que el análisis SROI sea creíble y útil, promoviendo una cultura de responsabilidad y claridad en la medición del impacto social.
Por patricia 21 de agosto de 2024
El Social Return on Investment (SROI), es una herramienta para cuantificar el valor social generado por una actividad o inversión. A diferencia de las métricas convencionales enfocadas únicamente en lo financiero, como el ROI (Return on Investment), el SROI tiene un carácter multidimensional, que abarca impactos sociales y ambientales a parte de los económicos. ¿Cómo funciona? El SROI se basa en identificar, medir y valorar los resultados sociales de la actividad de una empresa u organización. Debe incluir los resultados tangibles y objetivos, como el aumento de los ingresos o la reducción de costos, así como los resultados intangibles, y más subjetivos, como el bienestar emocional o la mejora en la calidad de vida. Una vez identificados y cuantificados los impactos, se les asigna un valor monetario, de manera que se pueda calcular el retorno (social) de la inversión. Beneficios Los beneficios del SROI son múltiples, y afectan tanto a las organizaciones como a la sociedad en general. Al permitir una comprensión más completa del valor que generan, las organizaciones pueden tomar decisiones más informadas sobre cómo utilizar sus recursos y maximizar su impacto social. También supone una herramienta para mejorar la transparencia y rendición de cuentas, al proporcionar información veraz sobre la realidad del proyecto o actividad en cuestión. De esta manera, puede ayudar a construir una imagen de la organización más legítima y confiable, rasgos cada vez más importantes en la sociedad actual. Más adelante, se desgranará la metodología SROI, para definir y analizar las partes que la componen y así ofrecer una imagen clara que ayude a entender el SROI no sólo como método, sino también como perspectiva. Las siguientes entradas de este blog tratarán de ofrecer una imagen más completa del SROI como concepto, método y proceso.
Imagen de personas charlando sobre el valor social.
Por patricia 6 de junio de 2024
Hemos escuchado hablar del "Valor social" pero ¿sabemos qué es concretamente? Descúbrelo en este post.
Niños jugando y aprendiendo.
Por patricia 3 de junio de 2024
¿Conoces la nueva campaña de Somos Voz? Descúbrela aquí.
Ahora somos B Corp
Por patricia 15 de mayo de 2024
¡Ya somos B Corp! ¿Sabes lo que significa?
La metodología SROI desde la visión de Patricia Pólvora
Por patricia 17 de abril de 2024
Conoce en esta entrevista la visión de la fundadora de TSCA sobre la metodología SROI.
Más entradas
Share by: