Angélica Ferreira es la mujer acreditada en metodología SROI más joven del mundo y orgullosamente una de nuestras consultoras en TSCA. Te invitamos a conocerla más a fondo en esta entrevista única.
¿Qué te motivó a convertirte en especialista en Metodología SROI a una edad tan temprana?
Conocí a Patricia, la fundadora de TSCA, cuando tenía 15 años a través de un programa de mentorización dirigido a jóvenes en riesgo de exclusión social y laboral, implementado en institutos de barrios desfavorecidos. Yo estaba cursando el último año del Instituto. Ella fue la mentora que me asignaron y, desde el principio, conectamos gracias a nuestras historias de vida, ya que ambas habíamos migrado y enfrentado diversos desafíos, lo que nos brindó una característica común:
la "resiliencia". Ella me impulsó y me ayudó a seguir estudiando, brindándome soporte, y así accedí al bachillerato. La mentoría solo duró un año, pero mantuvimos el contacto con el tiempo. Después del bachillerato, dudaba si podría cursar estudios universitarios debido al alto coste que suponía para mi familia y comencé a trabajar en empleos precarios. Con mucho esfuerzo y la ayuda de mi madre, logramos reunir el dinero suficiente para el primer año, aunque no estaba segura de poder afrontar los siguientes. A mitad de mi primer año universitario, a los 19 años, Patricia me habló de un nuevo proyecto que tenía en mente: una agencia destinada a "mejorar la vida de las personas". Me propuso formarme con ella a través de teoría y práctica profesional en SROI y, justo después de la creación de TSCA, me uní al equipo como aprendiz y practicante de la metodología que había descubierto y estudiado ese año, y que me fascinó. Mientras trabajaba en TSCA, seguí con mis estudios universitarios, lo que para mí fue un soporte y un gran apoyo en cuanto a la posibilidad de seguir estudiando.
¿Cómo crees que tu juventud influye en tu enfoque y perspectiva al aplicar la Metodología SROI?
Considero que mi historia de vida es lo que más influye en mi enfoque al aplicar la Metodología SROI. Proveniente de un entorno vulnerable y habiendo enfrentado diversas dificultades, he desarrollado una gran resiliencia y una profunda empatía. Estas cualidades me permiten conectar genuinamente con las personas durante nuestras entrevistas SROI. Además, mi juventud facilita que otros jóvenes se identifiquen conmigo, generando un ambiente de mayor confianza para compartir sus experiencias. Curiosamente, también he observado que las mujeres, al ver en mí a alguien que ha superado dificultades similares, se abren más durante las entrevistas. Asimismo, las personas mayores tienden a mostrarse más receptivas conmigo, posiblemente viéndome como una especie de nieta, lo que he notado en nuestras entrevistas.
Esta capacidad de conectar con diversos perfiles enriquece significativamente la calidad de nuestro análisis SROI. Por ejemplo, Patricia, que tiene una discapacidad, establece una conexión especial con personas en situaciones similares, pues hay vivencias que se desarrollan a raíz de tener una discapacidad que yo no he vivido ni podría entender completamente. Este enfoque personalizado, ajustándonos a los perfiles de quienes entrevistamos, asegura que los datos recogidos sean más fiables y representativos.
¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado como joven profesional en este campo?
Adentrarme en el estudio del SROI ha sido una experiencia fascinante y desafiante. Aprecio la oportunidad de enfrentar retos, abordándolos como si fueran niveles de un videojuego. Uno de los desafíos más significativos ha sido integrarme y hacerme un lugar en un entorno de profesionales con amplia experiencia. El aprendizaje constante en este contexto ha sido tremendo. Sin embargo, otro obstáculo notable es la percepción de fiabilidad que algunos pueden tener hacia mí debido a mi edad. En ocasiones, ser joven puede ser visto como sinónimo de menor experiencia o conocimiento, lo que puedo entender, pero requiere un esfuerzo adicional para demostrar mi competencia y ganar la confianza de colegas y clientes.
¿Cuáles son tus aspiraciones y metas a largo plazo en tu carrera como especialista en Metodología SROI?
Mis metas a largo plazo como especialista en Metodología SROI incluyen profundizar y expandir mi experiencia en la medición del impacto de diversos proyectos. Aspiro a contribuir en una variedad de tipos de proyectos para ganar práctica y experiencia en todo en lo que pueda contribuir. Además, me gustaría obtener las acreditaciones de SVI Level 2 y, eventualmente, Level 3. A largo plazo, también contemplo la posibilidad de convertirme en trainer en esta metodología, compartiendo conocimientos y fomentando la adopción del SROI en nuevas áreas y sectores.
¿Qué consejos darías a otros jóvenes interesados en seguir tus pasos en este campo?
Adentrarse en el campo de la medición de impacto es una experiencia profundamente gratificante. Va mucho más allá de los simples números; se trata de conectar con personas y conocer sus historias, lo cual puede ser increíblemente enriquecedor. Mi consejo para los jóvenes que se sientan atraídos por esta área es que se preparen para involucrarse emocionalmente y abordar cada proyecto con el corazón abierto. Si tienes interés y pasión por esta labor, te animo a que sigas adelante. La recompensa de hacer una diferencia tangible en la sociedad y ver el impacto real de tu trabajo es inmensa.
¿Qué sentís al formar parte de TSCA?
Para mí, TSCA es como una pequeña familia y un lugar seguro. Me siento cómoda, muy feliz, valorada y con muchas ganas de avanzar como equipo.
"Me he dado cuenta de que el SROI nos permite hacer eso mismo que aquel programa hizo conmigo: impulsar proyectos a ser más efectivos y tener un mayor impacto positivo en la vida de las personas, y además, hacer los cambios tan tangibles como a nivel económico. ¿Te imaginas que de no haber sido por el programa de mentorización no hubiese creído en mí y no hubiese luchado por seguir estudiando? "